ACTIVIDAD 2: HEUTAGOGIA.

ACTIVIDAD 2: HEUTAGOGIA.

La actividad de esta semana consiste en elegir un curso formativo y partiendo de éste, rehacerlo, mejorando lo que creemos oportuno, de acuerdo con unos principios pedagógicos que escogimos. Todo esto fue empleado para reeditar el díptico del curso elegido y hacer el nuestro propio.


DÍPTICO DEL CURSO SELECCIONADO, SOBRE TÉCNICAS DE VIDA  SALUDABLES.



                                                                                   NUESTRO PROPIO DÍPTICO.



ROLES.


ESTRELLAS, José Manuel Reche y Julia Villar.

Hemos realizado este video presentando un curso formativo mejorado, partiendo de un primer curso original a través de los principios básicos pedagógicos que buscamos por nuestra cuenta. Aquí os explicamos los dípticos tanto del curso original, como del ampliado con dichos principios aplicados. Debido a la escasa luz, podréis apreciarlos mejor al comienzo de la actividad.

http://www.youtube.com/watch?v=ixGWmZZMntw&feature=youtu.be


EXPLORADOR, Borja Martínez.


¡Hola bloggers! Yo soy Borja, el explorador de la 2ª práctica de la asignatura TIC. Me hace mucha ilusión poder compartir todo esto que he descubierto y que me parece super interesante y apasionante la forma de pensar de diversos educadores sociales. Ya se puede ver la luz del cambio en la educación, muchos de estos guardan las llaves. Bueno, espero que os parezca de interés y os guste.


*Manuel Tarin.Es un educador social que encontré en Twitter, sin duda este educador tiene una forma de pensar muy avanzada, noté que tenía algo especial y el seguir leyendo me confirmó mi tímida intuición. Me llamó mucho la atención sus tweets. Tiene un gran espíritu crítico, sabe de lo que habla y te invita a reflexionar. Plantea  alternativas  y caminos muy innovadores y te invita a pensar desde otras perspectivas. Sin duda un twitter que merece que se investigue más a fondo. Os invito a que le leáis.

*Educación 3.0.. En este otro, la información que se nos brinda es enorme, con muchísimos enlaces de gran interés pedagógico y social. Gran variedad de reflexiones y artículos de distintos profesionales muy comprometidos. Aquí abajo os dejo el enlace con su perfil de twitter para que podáis echarle un vistazo.


*Educablog. Lo que me ha hecho  a reseñar y comentar  este twitter ha sido la variedad de consejos que nos facilita. Ya no sólo eso, sino que también, hay consejos para todo tipo de grupo: tanto para profesores, alumnado y familia del aprendiz.


Por otro lado, también he investigado en blogs de algunos educadores sociales y aunque no ha sido fácil he conseguido seleccionar a los que me han parecido más entretenidos, divertidos y con un gran nivel didáctico al alcance de cualquiera, os animo a que los leais, la ocasión no lo desmerece.

Bueno en primer lugar, os presento a África Martínez, una educadora social que nos enseña y nos habla de su experiencia de diversas formas, utilizando cuentos, humor o o relacionando el cine y la educación, por ejemplo. Aconsejo muy seriamente leer sus reflexiones, merecen ser leídas.

Este siguiente blog, para algunos tal vez aburrido, pero nada que ver.Se ciñen y apoyan en investigaciones realizadas. Encontraréis artículos realmente curiosos en los que se podrá distinguir el ámbito psicológico en la mayor parte de los problemas de las personas con dificultades sociales y académicas.


Mis dos siguientes menciones van dirigidos a dos blogs que lo dirigen gente de mi clase, alumnos cursando el primer año del grado de Educación Social en la UM.
He escogido especialmente estos dos porque me parece que el grupo que está detrás tiene un gran potencial que encierra cada uno de sus miembros, a su vez están muy bien compenetrados y organizados.
El objetivo de esta mención en nuestro blog de trabajo es poder seguir motivándoles y animarles a que sigan el camino que llevan y puedan conseguir más lectores.



Bueno bloggers, esto es todo por esta semana. Espero que os haya gustado, prometo que iremos mejorando, pero para eso necesitamos vuestras críticas en el tablón de comentarios.

EL CAMBIO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO, SOLO HAY QUE QUERER.

TRADUCTOR, María Moreno.

MOOC (Massive Open Online Course):

Como se puede apreciar en el título, los Mooc son ``cursos masivos online abiertos ´´, es decir, cursos normalmente impartidos por universidades de prestigio a través de la red. El registro suele ser gratuito y abierto a cualquier persona interesada en los contenidos que ofrece, sin la necesidad de poseer ninguna titulación. Los estudiantes no adquieren ningún titulo oficial sino un acta del profesorado cuando han finalizado con éxito todas las tareas requeridas, pero esto es en muchas ocasiones más que suficiente para justificar competencias de cara a puestos de trabajo en empresas privadas.
La filosofía de esta actividad es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio.
El término MOOC fue acuñado en el año 2008 por Dave Cormier cuando el número de inscritos a su curso ``Connectivism and Connective Knowledge´´ (CCK08) aumentó a casi dos mil trescientos (2300) estudiantes.
Dichos cursos suponen una oportunidad perfecta para acceder a formación de alto nivel independientemente de la ubicación de los estudiantes o de su estatus económico; una ocasión estupenda de acceder a una oferta formativa imposible de alcanzar en el ámbito presencial y una oportunidad para que incluso un alumno de Secundaria pueda profundizar en temas que lo apasionen: si finaliza todas las tareas y obtiene el apto será para él un hito difícil de olvidar; y si no consigue seguir el ritmo de trabajo para completar el programa, siempre se quedará con la satisfacción de haberlo intentado, sabiendo que la próxima vez le resultará más fácil.
Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser un curso: Debe contar con una estructura dirigida al aprendizaje, que suele acarrear una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento obtenido.
- Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es total.
- En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
-Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Lo que no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.
Uno de los mayores retos de los MOOC es que muchos de sus estudiantes no terminan los cursos en los cuales están inscritos; entre las razones de que esto suceda se encuentren las siguientes:
1.     Los estudiantes no conocen de antemano la cantidad de tiempo que necesitarán ocupar en la realización del curso, lo cual conduce a la inscripción masiva y luego al masivo abandono.
2.     Los docentes asumen homogeneidad en el nivel de conocimientos previos de los estudiantes (no hay adaptación al contexto ni atención a la diversidad).
3.     Básico, no es precisamente el nivel de universidades como por ejemplo, Oxford.
4.     Al dirigirse a un público heterogéneo, a la mayoría de los estudiantes el curso les resulta de un nivel diferente a sus necesidades (muy alto, muy bajo).
5.     Pobre diseño del curso.
6.     Comunidad inexperta en el manejo de la tecnología online.
7.     Deficiente revisión de las tareas "por pares" y presencia de intrusos en los Foros.
8.     Sorpresas por costos ocultos (Ejemplos: certificados, adquisición de materiales didácticos).
9.     No se obtiene ninguna titulación oficial, como hemos mencionado al principio.
LAAN (Learning As A Network)
LaaN, ``el aprendizaje como una red ´´, es una mega tendencia educativa que fue elaborada básicamente por Mohamed Amine Chatti. Es un intento de construir una teoría-resumen que fundamente los PLE usando diferentes teorías complementarias como son: el colectivismo, teoría de la complejidad, doble bucle y PKN, las cuales desarrollaremos a continuación:

- Colectivismo: se integran las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos.
- Aprendizaje de doble bucle: se aprovecha el aprendizaje de los errores, la detección y corrección de errores, la investigación y el cambio de valores, estrategias y asunciones previas de la teoría en uso.
- Teoría de la complejidad: nos ayuda a comprender el dinamismo e incerteza del contexto social y de conocimiento en el que se mueve el aprendiz y a operar en él aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Dado que la teoría de la complejidad también es una de las bases del colectivismo, no es extraño encontrar temas comunes en estos enfoques.
- PKN (Personal Knowledge Network): ``Red personal de conocimiento ´´ que se construye por el hecho de aprender. Es individual y personal. Una PKN es un repertorio adaptativo de:

- Nodos de conocimiento tácito y explícito (I.e., personas e información/nivel externo).
- Las propias teorías en uso (el modelo mental de cada persona), que incluyen normas, valores, estrategias y asunciones que guían el pensamiento y fundamentan sus decisiones.

Todo esto es un conjunto auto-organizado de ecologías del conocimiento.


La teoría Laan implica dos condiciones: ser un buen creador de conocimiento sabiendo crear fortalecer, nutrir, sostener y ampliar; localizar el nodo de conocimiento; agregar y remezclar; atravesar fronteras, conectar y cooperar; navegar y aprender; ayudar a otros a construir y extender sus redes; e, identificar conexiones, reconocer patrones y crear sentido formando parte de las ecologías del conocimiento mencionadas anteriormente.


Chatti, Schroeder y Jarke, (2012) denominan “ecología del conocimiento” al conjunto de PKNs unidas por lazos débiles, que forman un sistema complejo con entidades auto-organizas y propiedades emergentes. 

La segunda condición, se basa en sacar partido al doble bucle siendo capaz de construir su propia representación; reflexionar; ser autocriti@; detectar y corregir errores; indagar; y por último; poner a prueba, desafiar y cambiar sus teorías en uso.


La aportación de las LaaN pasa por el papel que según esta teoría deben jugar los docentes tutores o mentores: “actuar de co-aprendices y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente ´´.

HEUTAGOGÍA

La heutagogía (teoría del aprendiz libre) es un concepto acuñado en el año 2000 por Steward Hase y Chris Kenyon de la Southern Cross University de Australia. Es una propuesta centrada claramente en los adultos como aprendices auto-determinados, y lo cierto es que, al menos desde nuestro punto de vista, no se trata solamente de una propuesta final o una realidad que no afecta a los que no son adultos. Visto como un modelo deseable, el aprendizaje auto-determinado, y el aprendizaje de doble-bucle, son metas para alcanzar por casi cualquier aprendiz a lo largo de su vida.


En la auto-dirección en el aprendizaje basado en la auto-confianza, más allá de las estructuras, la heutagogía se presenta como una mirada más profunda hacia los autodidactas frente a los cambios tecnológicos que presentan mayores oportunidades de crear y facilitar aprendizajes.

La heutagogía consiste en estrategias de enseñanza enfocadas en aprendices maduros, como comentamos al principio, para permitir modificar conocimientos existentes, hacia la creación de nuevos conocimientos. Internet probablemente es una de las mayores fuentes propiciadoras de la nueva heutagogía, sin embargo Yturralde alerta de la importancia de la selección y determinación de las fuentes para que se genere un aprendizaje con bases coherentes, sin las distorsiones que este mismo puede provocar, al pretender en el proceso de investigación y aprendizaje basándose en fuentes electrónicas no confiables.

Ernesto Yturralde agrega: "La heutagogía nos permite un enfoque a la capacidad de los individuos de aprender a aprender desde la investigación para el saber y la puesta en marcha desde la praxis en el hacer, tanto en entornos formales e informales.  Una mirada de un empirismo estructurado con resultados superiores, fundamentados en el constructivismo, con la presencia de la esencia de la Antropogogía (educación permanente) y el eventual apoyo de facilitadores de procesos de aprendizaje o mentores".

El modelo Constructivista se centra en la persona, se fundamenta en sus experiencias previas, de las  cuales construye nuevas estructuras mentales, el constructivismo considera que la construcción se produce, según Piaget: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; según Vigotsky: Cuando el aprendizaje se realiza en interacción con otros y según Ausubel: cuando es significativo para el sujeto.

ANDRAGOGÍA

La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado a alcanzar su máximo desarrollo  en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo, desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.

"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización" . Adolfo Alcalá.- "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada".

Como lo mencionamos, se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación en sí misma con gran énfasis en los primeros años.

Ernesto Yturralde expresa: "Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño" El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados.

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un Instructor, Docente o Facilitador. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.  La Andragogía como un proceso continuo de excelencia, conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente como Socio del Aprendizaje.

PEDAGOGÍA EMERGENTE

Se podría definir la educación tradicional como aquella que centra sus esfuerzos en obtener buenos resultados de aprendizaje y no en el proceso mismo. Por tanto, la pedagogía emergente la podríamos denominar como el tipo de educación que estaría orientado a que el alumno aprenda de manera autónoma, se busca un aprendizaje constructivista. Se trata de que sea el alumno quien investigue con ayuda de los nuevos recursos tecnológicos con la finalidad que aprender de forma independiente, se le da autonomía sobre la ejecución de su propio aprendizaje. Todo el proceso será guiado por el docente, quien además resolverá las posibles dudas que puedan surgir.

Las pedagogías emergentes surgen con las tecnologías emergentes. Son una mezcla de “ideas nuevas” con “ideas viejas”, y son emergentes porque aún están en un estado de evolución permanente. Para poder llevar a cabo el método de aprendizaje que promueve la pedagogía emergente es imprescindible que los centros estén dotados con el material necesario como ordenadores o tablets, además de disponer de Internet. Para este nuevo modo de aprendizaje resulta imprescindible un apoyo educativo digital, pero no todos los centros están preparados para ello, muchos escasean en el número y la calidad de recursos tecnológicos. Por todo ello, a menudo resulta imposible poner en práctica este innovador método de aprendizaje.

Entre las características que definen éste concepto podemos encontrar las siguientes:

- Aprendizaje contextualizado: con las nuevas TIC podemos relacionar los contenidos didácticos con el entorno y establecer los vínculos existentes entre ellos. Así conseguimos que los niños aprendan a usar lo que aprenden en contextos ajenos al centro escolar, dando utilidad a los conocimientos adquiridos.

- Aprendizaje constructivista: de manea autónoma, a través de la información que podemos encontrar por Internet, vamos configurando nuestro propio aprendizaje de una manera más independiente.

- Visión globalizada: nos permite abordar una misma idea o concepto desde distintas perspectivas. Además de profundizar en un tema desde distintos enfoques.

- Carácter democrático: se garantiza la libertad y derecho a la participación en el proceso de aprendizaje de la investigación.

- Equidad académica: los docentes deben otorgar las mismas opciones para desarrollar y ejercitar sus potencialidades sin ser discriminados.

- Contextos auténticos de aprendizaje: reflejan la manera en que el conocimiento será usado en contextos reales.

- Uso de las TIC: porque la pedagogía emergente utiliza estos recursos como medios para educar a los niños de una manera más atractiva.

- Sociedad de la información: a través de las nuevas herramientas y recursos estamos preparando a los alumnos para una sociedad que está en un continuo movimiento innovador, dejando de lado a la sociedad tradicional. Con el acceso a las nuevas TIC todos podemos aprender y comunicarnos, sin la necesidad de limitarnos a recursos materiales.

 - Superación de los límites físicos y organizativos: podemos interactuar y aprender desde la distancia, no hace falta que docente y alumno compartan un espacio.

- Aprender a aprender: con este aprendizaje, y como anteriormente hemos señalado, con el aprendizaje constructivista, los alumnos aprender a realizar su propio conocimiento y a conocer estrategias nuevas para la adquisición de aprendizaje.

- Innovación: sin esta característica el término de pedagogías emergentes no tendría sentido, puesto que todo lo conseguido por ellas se debe a la innovación en el campo tecnológico.

- Proyectos colaborativos: a partir de esta adquisición de conocimientos, podemos interactuar con cualquier parte de nuestro país o incluso con otras partes del mundo para no tener un mero aprendizaje subjetivo impartido por el docente sino comparar con otros conocimientos adquiridos en otros lugares del mundo y construir nuestros propio aprendizaje objetivo.

- Versiones digitales: con el uso de las pedagogías emergentes, tenemos el uso de versiones digitales de libros o lo que viene a ser lo mismo, el cualquier texto almacenado en formato electrónico para poder ser visto en un ordenador o en cualquier elemento tecnológico.

-  Actividades creativas: podemos aprender de forma creativa, significativa y divertida.
PENSADOR, María Nicolás.


El sentido que tiene la actividad de esta semana es elegir un curso formativo ya creado y modificarlo en base a los principios pedagógicos del PLE. Esta actividad nos ha enriquecido al comprometernos con ella para modificar este curso, requiriendo un esfuerzo y atención, pero también nos ha empobrecido un poco puesto que fue la actividad que mas nos costó entender y más confusiones creó para su desempeño.

Nuestro grupo ha adquirido una mayor comprensión en cuanto a la realización de actividades, útil para ser capaces de ofrecer o explicar exactamente lo que nos piden y no tener confusiones, las cuales creemos que irán disminuyendo poco a poco conforme aumente nuestra capacidad de comprensión y espíritu crítico.


Esta actividad nos ha demostrado que la enseñanza no consiste solo en leer y estudiar, sino que se necesita una motivación y concentración total para la buena realización del trabajo y sobre todo, mucha cooperación y esfuerzo de grupo, algo que creemos tener y por lo que esperamos llegar hasta el final juntos y sin problemas.

HISTORIADOR, Mª Teresa Vicente.




CURADOR, Soraya Martínez.


FACILITADOR, María Martínez.


Esta semana hemos estado sometidos a una gran presión ya que no entendíamos muy bien el trabajo que había que realizar. Surgieron algunos roces entre los distintos miembros del grupo debido al desacuerdo que había. Yo, como facilitadora, intenté calmarlos y transmitir paciencia. Cuando estos momentos de tensión acabaron, el trabajo mejoró y terminamos bastante satisfechos con lo que, tanto juntos como por separado, habíamos realizado.

1 comentario:

  1. - Creo que no entendisteis bien la tarea. Os teníais que base en los principios pedagógicos de los PLEs, no de principios pedagógicos que habéis buscado por vuestra cuenta, tal y como llegáis incluso a decir... No se trataba solo de mejorar el curso y diseñar un nuevo díptico, si no hacerlo en base a los principios pedagógicos de los PLEs.
    - Pensador: tu entrada parece más bien una crónica del historiador.
    - Curador: ¿y la información desechada? Mira en el twitter de la asignatura y a ver si encontráis un herramienta para hacer mapas mentales para las entradas del curador.
    - Facilitador: revisa las funciones de este rol y comprueba si esta entrada estaría completa...

    ResponderEliminar